Skip links
denunciar okupas

Cuándo y cómo denunciar a un okupa

En Servi-Okupas sabemos que cuando ocupan tu propiedad ilegalmente vives un momento de estrés y preocupación. Sin embargo, lo mejor que puedes hacer es mantener la calma y seguir el procedimiento legal establecido. Vamos a contarte todo sobre cómo y cuándo poner una denuncia por ocupación de vivienda.

¿Qué significa la ocupación ilegal de una vivienda?

Aunque la ocupación no es un término jurídico por sí mismo, tiene lugar cuando una vivienda deshabitada es ocupada sin consentimiento de los propietarios.

Diferencias entre usurpación y allanamiento de morada

Es habitual confundir la usurpación con el allanamiento de morada. A la hora de denunciar ocupas, es importante que tengas claro cuál es tu caso.

La principal diferencia es que en la usurpación, la propiedad no constituye la morada, mientras que en allanamiento ocurre al contrario. De este modo, en el primero el bien jurídico su objetivo es proteger la propiedad, y en el allanamiento es la intimidad del hogar y el derecho a la vivienda.

Las penas que se aplican también varían en función de si es usurpación o allanamiento.

¿Es lo mismo un okupa que un inquilino moroso o inquiokupa?

A la hora de interponer una denuncia, debes tener claro que no es lo mismo un okupa que un inquilino moroso. En el caso de este último existe un contrato de alquiler que bien se está incumpliendo por el pago de la renta o bien este ha expirado, pero el inquilino se niega a abandonar la vivienda.

El okupa no tiene ningún contrato y su acceso a la propiedad se produce ilegalmente.

¿Cuándo se puede denunciar a un okupa

A la hora de poner una denuncia por ocupación ilegal, el tiempo es clave, es por ello que debes acudir a las autoridades tan pronto como tengas constancia de esta situación. Si han pasado menos de 48 horas desde el acceso a la propiedad, la policía los puede desalojar sin necesidad de orden judicial. Cuando las denuncias por ocupación ocurren tras las primeras 48 horas, la denuncia se tramitará en el juzgado.

Cómo denunciar la ocupación de una vivienda paso a paso

Te explicamos el procedimiento que debes realizar para poner denuncias por ocupación en España.

  • Paso 1 – Identificar el tipo de ocupación: conocer si se trata de una usurpación, un allanamiento o si tienes un inquiokupa.
  • Paso 2 – Acudir a la Policía o Guardia Civil: acude a la comisaría más cercana para exponer la situación y poner la denuncia correspondiente.
  • Paso 3 – Presentar la denuncia ante el juzgado: cuando pasan más de 48 horas, la denuncia se tramitará en el juzgado.

Recuerda que en Servi-Okupas te asesoramos durante todo el proceso, desde que se produce la okupación hasta el desalojo.

¿Dónde denunciar una ocupación ilegal en España?

Para presentar una denuncia debes acudir a la comisaría de Policía más cercana o a la Guardia Civil, ellos te ayudarán a realizar el trámite correspondiente.

¿Qué ocurre después de denunciar la ocupación?

Tras presentar la denuncia, debes esperar al juicio, que puede tardar unos meses dependiendo del juzgado que está tramitando el proceso. Tras el juicio de desalojo, el ocupa tendrá un plazo para desalojar la vivienda. En el caso de que no abandone la propiedad, se ejecutará la sentencia y el lanzamiento.

¿Necesitas asesoramiento jurídico durante el proceso de desalojo? En Servi-Okupas te ofrecemos asesoramiento legal personalizado para propietarios que enfrentan la ocupación ilegal de sus viviendas. Contamos con un equipo experto que te guiará en cada paso hasta recuperar tu inmueble.

Alternativas legales a la denuncia

El sistema judicial ofrece la vía civil como alternativa a la denuncia. En este caso, es el propietario del inmueble quien comienza el proceso directamente en el Juzgado, mediante un abogado o procurador. Se debe dirigir la demanda a todas las personas que han ocupado ilegalmente el domicilio.

En esta opción, se puede instar cautelarmente el desalojo de la vivienda antes de que la sentencia se haya dictado.

Recuerda que en Servi-Okupas tenemos un equipo de abogados especializados en ocupaciones ilegales. También te ofrecemos la alternativa de la negociación, en la que, gracias a nuestros mediadores, podrás llegar a un acuerdo rápido y amistoso.

También puedes contar con nuestro servicio de mediación con okupas, ideal para resolver la situación de forma rápida, sin necesidad de pasar por un proceso judicial. Nuestros mediadores negocian condiciones de salida que te permitirán recuperar la posesión legal cuanto antes.

¿Qué derechos tiene el propietario?

Cuando estás en una situación de ocupación ilegal de tu inmueble, tu derecho más importante es el de recuperar la propiedad, normalmente a través de un juicio de desalojo.

También tienes derecho a recibir compensaciones económicas por daños o impagos, ya que durante el tiempo que la vivienda ha estado ocupada, no has podido obtener rentabilidad.

Actuar con rapidez es esencial, y si necesitas apoyo inmediato, puedes contar con nuestro servicio de desokupación profesional. Disponemos de cobertura nacional y atención urgente en todo el territorio, incluyendo Madrid, Barcelona.

Preguntas frecuentes sobre denuncias por ocupación

¿Cuánto tarda en resolverse una denuncia por ocupación ilegal?

El proceso de desalojo de los okupas dura aproximadamente entre 6 y 12 meses, dependiendo de las complejidades de cada caso.

¿Puedo entrar en mi vivienda si está ocupada?

No, ya que la ley protege la inviolabilidad del domicilio, incluso en casos de ocupación ilegal. Debes esperar a que se dicte la sentencia y el okupa haya abandonado, voluntaria o involuntariamente, la propiedad.

¿Qué pasa si denuncio, pero el okupa no se va?

Si tras la denuncia y la resolución del juicio el okupa todavía permanece en el inmueble, debes esperar a que se ejecute la sentencia y se proceda al desalojo por parte de las autoridades.

 ¿Me pueden multar por intentar echar a un okupa por mi cuenta?

Sí, en todo momento, debes seguir el procedimiento legal pertinente. De lo contrario, podrías recibir denuncias por amenazas o coacción e incluso sanciones económicas.

Administrativamente, las acciones ilegales pueden retrasar el proceso judicial, dificultando más la recuperación de la vivienda.

¿Puedo denunciar aunque la vivienda no esté registrada a mi nombre?

La denuncia en la Policía debe ser presentada o bien por el propietario o bien por la comunidad de propietarios. En caso de requerir la vía civil, el procedimiento se presenta a través de un abogado y un procurador.